domingo, 11 de diciembre de 2011

Acentuación de diacríticos

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados del vocablo, según que sean tónicos o átonos.Hay varias categorías:

    • más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
    • mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es suficiente.

    • (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
    • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

    • él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
    • el (artículo): El vino está bueno

    • (pronombre personal): Todo esto es para mí.
    • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
    • mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

    • (adverbio de afirmación): Él sí quería.
    • (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
    • si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
    • si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
    • si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

    • (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa): Déme ese dinero.
    • de (preposición).

    • (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
    • se (pronombre personal y reflexivo).

    • (nombre común): Póngame un té.
    • te (pronombre personal): Te voy a dar.

    • aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha llegado?.
    • aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.

    • sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
    • solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

Determinantes y pronombres demostrativos:
    • los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
    • los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan tilde nunca.
    • esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.


    • Interrogativos y Exclamativos

      Pronombres interrogativos, admirativos o exclamativos y expresiones de carácter dubitativo u oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, también se acentúan:
        • cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
        • cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
        • quién: ¿Quién lo ha dicho?
        • qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
        • dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
        • cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
        • cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
        • por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
        • por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
        • porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo pides, Porque te quiero a ti...
        • porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario