lunes, 27 de febrero de 2012

CONJUGACIÓN VERBAL

LAS CONJUGACIONES EN CASTELLANO

En castellano hay tres conjugaciones, según el infinitivo acabe en - AR, - ER,  -IR. Los verbos se nombran por el infinitivo.

INFINITIVO:  Verbos terminados en ar, er  e ir


INFINITIVO
GERUNDIO
PARTICIPIO
1ª conjugación
AM-AR
AM-ANDO
AM-ADO
2ª conjugación
BEB-ER
BEB-IENDO
BEB-IDO
3ª conjugación
SAL-IR
SAL-IENDO
SAL-IDO
 GERUNDIO
CAMIN-AR
BEB-ER
VIV-IR
CAMIN- ANDO
BEB- IENDO
VIV- IENDO
  • En algunos casos se cambia “iendo” por “yendo”
 PARTICIPIO
CAMIN-AR
BEB-ER
VIV-IR
CAMIN- ADO
BEB-IDO
VIV-IDO

  • Hay algunos verbos que tienen dos participios.

El MODO verbal denota la actitud del hablante con respecto a lo que dice. Existen tres modos en castellano:
 
      INDICATIVO
Enuncia el hecho de manera real y objetiva.
Pedro ESTUDIA medicina en la Facultad de Valencia
Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc.
quiero que VENGAS;
temo que LLUEVA
Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo.
VENID a las doce; 
AMA al prójimo

 El TIEMPO indica que la acción se realiza en un momento PRESENTE, PASADO (O PRETÉRITO) O FUTURO

Los tiempos del modo indicativo
Indican una acción real en un tiempo presente, pasado o futuro.

TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pret. perfecto compuesto
Pretérito imperfecto
Pret. pluscuamperfecto
Pret. perfecto simple
Pretérito anterior
Futuro
Futuro perfecto
Condicional
Condicional compuesto
El presente de indicativo
Expresa una acción real en tiempo presente. 
Además, podemos utilizar el presente con otros valores.
 

Presente con valor
SIGNIFICADOS
EJEMPLOS
DE PASADO.
También llamado presente histórico. Actualiza acciones pasadas
Colón descubre América en 1492
DE FUTURO
Expresa acciones venideras.
Mañana me voy al médico.
HABITUAL
Acciones que se repiten antes y después del momento en que se dicen. 
Todos los años vamos a Andorra
INTEMPORAL
Acciones que se repiten siempre
El cielo es azul
DE MANDATO
Se emplea para dar órdenes
Te sientas y te callas

 
Los tiempos pasados del indicativo

TIEMPOS
EJEMPLOS
Pretérito imperfecto: indica la duración en el pasado: Yo me iba cuando tú llegaste. Expresa una acción inacabada, es como un presente en el pasado. Se emplea en las narraciones y descripciones y puede emplearse con valores específicos.
Yo paseaba, tu cantabas, él venía
Pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple): indica una acción que ha ocurrido en el pasado: llegué, vi… No expresa matices significativos especiales, ya que expresa siempre hechos que han ocurrido en el pasado, indica una acción pasada sin ninguna conexión con el presente, la acción ha terminado totalmente: El verano pasado estuve en la playa. Pero en su uso lingüístico alterna y se confunde con el pretérito perfecto compuesto.
Yo llegué, tu viajaste, ella volvió
Pretérito perfecto o Pretérito perfecto compuesto: expresa una acción pasada pero que dura en el presente del hablante: Hoy me he levantado temprano, se relaciona con el pretérito perfecto simple. Modernamente, se tiende a fundir los dos usos en uno, con predominio de una u otra función verbal, según los hábitos lingüísticos: en Madrid se prefiere el pretérito perfecto y se emplea para significaciones que antes correspondían al pretérito perfecto simple o indefinido: El mes pasado me he comprado un coche, en parte de Castilla y en gran parte de América, al contrario, se usa el pretérito perfecto simple: Me compré una casa el mes pasado. Aunque esta diferencia todavía se mantiene entre escritores y gramáticos y en gran parte en el norte de España.
He bajado, has subido, hemos bebido
Pretérito pluscuamperfecto: expresa tiempo pasado, su acción se presenta como anterior a otra acción también pasada: Cuando llegaron, ya había hecho la comida. La acción había hecho es anterior a la acción, también pasada, llegaron.
Él había llegado, vosotros habíais vuelto
Pretérito anterior: se usa muy poco en la lengua escrita y ha dejado de usarse en la lengua hablada. Es un tiempo relativo (antepretérito) y expresa una acción inmediatamente anterior a otra pasada, por lo que su significación temporal no es apreciada en la conciencia del hablante. Ha sido sustituido por el pretérito indefinido o por el pretérito pluscuamperfecto en casi todos los usos y sólo quedan algunas formas en la lengua literaria: Apenas hubo amanecido, se fue.
Yo hube cantado, tú hubiste salido

Los tiempos futuros del indicativo

TIEMPOS
EJEMPLOS
Futuro imperfecto o simple: indica acciones que se van a realizar: Iré a tu casa. Su valor significativo indica imprecisión temporal y cierta eventualidad, su uso es muy escaso en el lenguaje coloquial, sobre todo en ciertas zonas de Latinoamérica, donde es desplazado con frecuencia por formas del presente de indicativo y por la perífrasis obligatoria de infinitivo: Pedro llegará el lunes, Pedro llega el lunes, Pedro ha de llegar el lunes. Entre los valores específicos del futuro se encuentran:
Yo saldré, nosotros vendremos.
Futuro perfecto o compuesto: expresa acción futura y acabada, anterior a otra acción futura: Cuando vengáis ya habré ordenado todo. Puede trasladarse al pasado, para indicar una conjetura, la probabilidad de que haya ocurrido la acción: Supongo que habrá llegado
Yo habré salido, él habrá cantado.
Condicional simple: indica una acción futura e hipotética respecto a otra acción que expresa posibilidad: Si estudiara, aprobaría. Es el tiempo típico de las oraciones condicionales. Es frecuente el uso del condicional como expresión de cortesía y de opinión: Me gustaría decirle… Quería pedirle un favor, o como valor de probabilidad: Serían las diez.
Yo saldría, vosotros amaríais.
Condicional compuesto: se emplea para indicar una acción futura respecto de un momento del pasado, pero anterior a otro momento que se señala en la oración: Me dijo que cuando yo llegara a casa, ya me habría enviado el paquete; la acción habría enviado es futuro con relación a dijo, pero anterior a llegara. Puede indicar también conjetura o probabilidad en el pasado: En aquel tiempo, él ya había cumplido treinta años.
Yo habría salido, vosotros habríais amado

Los tiempos condicionales
Acciones que dependen de una condición.

condición
condicional
Condición
condicional
Si estudiara
aprobaría 
Si hubiera estudiado,
habría aprobado

 


SUBJUNTIVO

Los tiempos del modo subjuntivo
No hacen una referencia exacta al tiempo real. Expresan deseo, temor, voluntad, suposición, etc.

 
TIEMPOS SIMPLES
TIEMPOS COMPUESTOS
Presente
Pretérito perfecto compuesto
Pretérito imperfecto
Pretérito pluscuamperfecto
Futuro simple
Futuro compuesto.


TIEMPOS
EJEMPLOS
Presente: puede referirse indistintamente a un tiempo presente: Es preciso que te vayas, o futuro: Es necesario que vayas mañana a clase. Nunca se refiere al tiempo pasado.
Yo haya, tú hayas, yo venga, yo sea...
Pretérito imperfecto o simple: puede indicar presente: Aquí estoy porque si no lo hiciera, te enfadarías; futuro: Me dijeron, que volviera el lunes, y pretérito o pasado: Quedó en llamarme, lo que hizo que me pasara todo el día esperando
Yo amara o amase, tú partieras o partieses
Pretérito perfecto compuesto: expresa una acción perfecta realizada en una unidad de tiempo que incluye pasado o futuro, pero en la que se siente instalado el hablante: Espero que hayas escrito esa carta (pasado). Cuando la hayas escrito, dímelo (futuro).
Yo haya comido, yo haya venido...
Pretérito pluscuamperfecto: indica una acción perfecta y pasada, realizada en una unidad de tiempo que ya ha concluido para el hablante: Raro sería que tú no hubieras protestado
Yo hubiera o hubiese amado, Yo hubiera o hubiese partido.
Futuro simple o imperfecto*
Yo hubiere, yo amare, yo partiere
Futuro compuesto o perfecto*

Yo hubiere amado, yo hubiere partido
* El futuro imperfecto y el perfecto expresan la eventualidad. Se diferencian porque el futuro imperfecto amare señala aspecto imperfectivo, en oposición al futuro perfecto hubiere amado, que implica el final de la acción. Ambas formas han sido desplazadas por otras, en el español actual, aunque se emplean en textos jurídicos y administrativos. Su uso actual está presente en ciertas zonas de América.



IMPERATIVO


El presente de imperativo
Se emplea para dar órdenes afirmativas. El único tiempo que tiene es el PRESENTE.
El presente de imperativo tiene dos formas:

Singular
plural
calla tú
callad vosotros


NOTA
Cuando se usa la segunda persona de respeto, calle usted, callen ustedes, se recurre a las terceras personas del presente de subjuntivo, pero no son formas propiamente del imperativo, es más bien un uso imperativo que se hace de ellas.

PARTICIPIO


Participio
El Participio es la parte de la oración que participa a la vez de las cualidades del verbo y de las del adjetivo.
Hay dos clases de Participio: El Activo o de Presente, y el Pasivo o de Pretérito.
Los Participios Activos Regulares son los que acaban en ante, ente o iente (amante, oyente, escribiente).
Los Participios Pasivos Regulares de la Primera Conjugación terminan en ADO, y en IDO los de la segunda y la tercera. Muchos verbos tienen un participio pasivo regular y otro irregular, como por ejemplo freír (freído, frito). En tal caso el participio irregular suele usarse como adjetivo y el regular conserva las funciones participales. Ejemplo.
He freído patatas para mis hijos. (Acción de freír – verbo)
Hoy comí huevos fritos. (Huevos que fueron cocinados en aceite – adjetivo)

LOS SUSTANTIVOS

El NOMBRE O SUSTANTIVO/SUBSTANTIVO

En español los substantivos se agrupan en dos: los nombres comunes y los nombres propios. Además pueden ser femeninos o masculinos, singulares o plurales.

NOMBRES COMUNES Y PROPIOS

Los nombres comunes son aquellos que agrupan a varios componentes similares entre sí. Ejemplos: Hombres, Mujeres, Adolescentes, Plantas, Comidas, Colores, Manada, Enjambre, Cardume, etc.
Los nombres propios son nombres personales o particulares de personas o cosas, ejemplo: María, Lina, Elda, Pedro, Azul, Olla, Tenedor, Blusa, Cabeza, etc.

FEMENINOS Y MASCULINOS

·        Las palabras que terminan en “a” generalmente son femeninas y las que terminan en “o” masculinas.
·        Son del género femenino las terminaciones en:
a)     tud. Ejemplos: La multitud,  virtud.
b)    umbre. Ej.: legumbre, muchedumbre, etc.
c)     cia. Ej.: democracia, burocracia, etc.
d)    ción. Ej.: canción, explicación, etc.
e)     dad. Ej.: bondad, verdad, etc.
f)      ez. Ej.: vejez, niñez, etc.
g)     eza. Ej.: pereza, riqueza, etc.
h)    ie. Ej.: carie, serie, etc.
i)       ncia. Ej.: tolerancia, ganancia, etc.
j)       nza. Ej.: esperanza, alabanza, etc.
k)    sión. Ej.: discusión, alusión, etc.
l)       tad. Ej.: amistad, verdad, etc.

·         Son masculinas las terminaciones en:
a)     aje. Ejemplos: el paje, el traje, viaje, peaje etc.
b)    or. Ej.: dolor, amor, temor, etc.
c)     ambre. Ej.: enjambre, alambre, etc.
d)    an. Ej.: pan, plan, etc.
e)     ema. Ej.: tema, esquema, etc.

·        Para convertir un nombre femenino en masculino se cambia la terminación “a” por “o” y viceversa.
 Ejemplo:             enfermera             enfermero
                            amigo                            amiga

·        Aquellos sustantivos que terminan en consonante añaden una “a”.
Ejemplo:              doctor                  doctora
                            profesora             profesor

·        Los sustantivos terminados en “sta” o “nte” cambian solamente el artículo.
Ejemplo:              el dentista            la dentista
                            el cantante           la cantante

·        Algunos sustantivos que terminan en “e”, cambian la “e” final por “a”.
Ejemplos:            el presidente        la presidenta

·        Hay casos especiales como:
a)     Los que se forman con los surfijos: esa, isa, triz, ina.
Ejemplos:            alcalde                   alcaldesa
                            Duque                  duquesa
                            emperador           emperatriz
                            zar                       zarina
                            profeta                 profetisa
                            héroe                    heroina                                  

b) Los que se forman marcando si es macho o hembra
Ejemplos:            ballena macho      ballena hembra
                            tiburón macho     tiburón hembra

c)     Como en portugués, algunos sustantivos tienen diferentes formas para el masculino y el femenino.
Ejemplos:
                   caballo                 yegua                  cavalo         egua
                   actor                    actriz                   ator            atriz
                   vaca                     toro                     vaca            touro
                   rey                       reina                    rei               rainha
                   gallina                  gallo                    galhina       galo
                   hombre                mujer                   homem       mulher
                   padre                   madre                  pai              mãe
                   yerno                   nuera                   genro          nora
                   madrina               padrino                madrinha    padrinho

LOS HOMÓNIMOS
Son nombre que poseen una sola forma, pero que al cambiar de género cambian también de significado.
Ejemplos:   el capital              los bienes
                   la capital              ciudad principal de un cierto lugar
                   el cólera               enfermedad
                   la cólera               rabia, ira
                   el cura                  sacerdote
                   la cura                  acción de curar, sanar
                   el orden                serie, disposición
                   la orden               mandato, orden religiosa
                   el policía              persona
                   la policía              institución
Hay sustantivos que en español son femeninos y en portugués al contrario, son masculinos y viceversa.
Ejemplos:   el puente                       a ponte
                   el cuchillo                      a faca
                   el garaje                         a garagem
                   el lenguaje                     a linguagem
el estreno                       a estreia
la miel                           o mel
                   el aparato                      a aparelhagem
                   el árbol                          a árvore
                   el color                          a cor
                   el dolor                          a dor
                   el equipo                       a equipe
                   la leche                          o leite
                   la Navidad                    o Natal
                   la nariz                          o nariz
                   la risa                            o riso
                   la sal                             o sal
                   la sangre                        o sangue
                   la sonrisa                      o sorriso
                   el lunes                          a segunda feira
                   el martes                       a terça feira
                   el miércoles                   a quarta feira
                   el jueves                        a quinta feira
                   el viernes                       a sexta feira
                  
SINGULARES Y PLURALES

Para formar el plural (más de uno), de los nombres se debe ver su terminación.
·        Si el singular termina en vocales átonas o tónicas (á,é,ó) , se aumenta sólo una “s” final.
Ejemplos:            pierna                  piernas                 brazo          brazos
                            mamá                   mamás                 café             cafés
                            dominó       dominós

·        Si el singular termina en consonante o en vocales tónicas “í, ú”, se añade “es” al final.

Ejemplos:            talón           talones                 actitud        actitudes
                            rubí            rubíes                            maní           maníes
                            bambú        bambúes    

·        Si el singular termina en “Z” se cambia la “z” por “c” y se añade “es”.

Ejemplos:            nariz           narices                 perdiz                  perdices
                            feliz            felices                   desliz          deslices
                           
·        Si el singular termina en “Y” se añade “es”.

Ejemplos:            ley              leyes                    rey              reyes

·        Si el singular termina en “S” no agudo, el sustantivo no cambia en el plural, sólo se modifica el artículo que lo antecede.

Ejemplos:   el lunes       los lunes              el martes              los martes
                   la crisis       las crisis               el rascacielos        los rascacielos

·        Hay casos especiales en los cuales se cambia la sílaba tónica.

Ejemplos:            el espécimen                  los especimenes
                            el régimen                      los regímenes