LAS CONJUGACIONES EN CASTELLANO
En castellano hay tres conjugaciones, según el infinitivo acabe en - AR, - ER, -IR. Los verbos se nombran por el infinitivo.
INFINITIVO: Verbos terminados en ar, er e ir
| INFINITIVO | GERUNDIO | PARTICIPIO |
1ª conjugación | AM-AR | AM-ANDO | AM-ADO |
2ª conjugación | BEB-ER | BEB-IENDO | BEB-IDO |
3ª conjugación | SAL-IR | SAL-IENDO | SAL-IDO |
GERUNDIO
CAMIN-AR | BEB-ER | VIV-IR |
CAMIN- ANDO | BEB- IENDO | VIV- IENDO |
- En algunos casos se cambia “iendo” por “yendo”
PARTICIPIO
CAMIN-AR | BEB-ER | VIV-IR |
CAMIN- ADO | BEB-IDO | VIV-IDO |
- Hay algunos verbos que tienen dos participios.
El MODO verbal denota la actitud del hablante con respecto a lo que dice. Existen tres modos en castellano:
Enuncia el hecho de manera real y objetiva. | Pedro ESTUDIA medicina en | |
Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc. | quiero que VENGAS; temo que LLUEVA | |
Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo. | VENID a las doce; AMA al prójimo |
El TIEMPO indica que la acción se realiza en un momento PRESENTE, PASADO (O PRETÉRITO) O FUTURO
Los tiempos del modo indicativo | Indican una acción real en un tiempo presente, pasado o futuro. |
TIEMPOS SIMPLES | TIEMPOS COMPUESTOS |
Presente | Pret. perfecto compuesto |
Pretérito imperfecto | Pret. pluscuamperfecto |
Pret. perfecto simple | Pretérito anterior |
Futuro | Futuro perfecto |
Condicional | Condicional compuesto |
El presente de indicativo | Expresa una acción real en tiempo presente. Además, podemos utilizar el presente con otros valores. |
Presente con valor | SIGNIFICADOS | EJEMPLOS |
DE PASADO. | También llamado presente histórico. Actualiza acciones pasadas | Colón descubre América en 1492 |
DE FUTURO | Expresa acciones venideras. | Mañana me voy al médico. |
HABITUAL | Acciones que se repiten antes y después del momento en que se dicen. | Todos los años vamos a Andorra |
INTEMPORAL | Acciones que se repiten siempre | El cielo es azul |
DE MANDATO | Se emplea para dar órdenes | Te sientas y te callas |
Los tiempos pasados del indicativo |
TIEMPOS | EJEMPLOS | ||
Pretérito imperfecto: indica la duración en el pasado: Yo me iba cuando tú llegaste. Expresa una acción inacabada, es como un presente en el pasado. Se emplea en las narraciones y descripciones y puede emplearse con valores específicos. | Yo paseaba, tu cantabas, él venía | ||
Pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple): indica una acción que ha ocurrido en el pasado: llegué, vi… No expresa matices significativos especiales, ya que expresa siempre hechos que han ocurrido en el pasado, indica una acción pasada sin ninguna conexión con el presente, la acción ha terminado totalmente: El verano pasado estuve en la playa. Pero en su uso lingüístico alterna y se confunde con el pretérito perfecto compuesto. | Yo llegué, tu viajaste, ella volvió | ||
Pretérito perfecto o Pretérito perfecto compuesto: expresa una acción pasada pero que dura en el presente del hablante: Hoy me he levantado temprano, se relaciona con el pretérito perfecto simple. Modernamente, se tiende a fundir los dos usos en uno, con predominio de una u otra función verbal, según los hábitos lingüísticos: en Madrid se prefiere el pretérito perfecto y se emplea para significaciones que antes correspondían al pretérito perfecto simple o indefinido: El mes pasado me he comprado un coche, en parte de Castilla y en gran parte de América, al contrario, se usa el pretérito perfecto simple: Me compré una casa el mes pasado. Aunque esta diferencia todavía se mantiene entre escritores y gramáticos y en gran parte en el norte de España. | He bajado, has subido, hemos bebido | ||
Pretérito pluscuamperfecto: expresa tiempo pasado, su acción se presenta como anterior a otra acción también pasada: Cuando llegaron, ya había hecho la comida. La acción había hecho es anterior a la acción, también pasada, llegaron. | Él había llegado, vosotros habíais vuelto | ||
Pretérito anterior: se usa muy poco en la lengua escrita y ha dejado de usarse en la lengua hablada. Es un tiempo relativo (antepretérito) y expresa una acción inmediatamente anterior a otra pasada, por lo que su significación temporal no es apreciada en la conciencia del hablante. Ha sido sustituido por el pretérito indefinido o por el pretérito pluscuamperfecto en casi todos los usos y sólo quedan algunas formas en la lengua literaria: Apenas hubo amanecido, se fue. | Yo hube cantado, tú hubiste salido | ||
Los tiempos futuros del indicativo |
TIEMPOS | EJEMPLOS |
Futuro imperfecto o simple: indica acciones que se van a realizar: Iré a tu casa. Su valor significativo indica imprecisión temporal y cierta eventualidad, su uso es muy escaso en el lenguaje coloquial, sobre todo en ciertas zonas de Latinoamérica, donde es desplazado con frecuencia por formas del presente de indicativo y por la perífrasis obligatoria de infinitivo: Pedro llegará el lunes, Pedro llega el lunes, Pedro ha de llegar el lunes. Entre los valores específicos del futuro se encuentran: | Yo saldré, nosotros vendremos. |
Futuro perfecto o compuesto: expresa acción futura y acabada, anterior a otra acción futura: Cuando vengáis ya habré ordenado todo. Puede trasladarse al pasado, para indicar una conjetura, la probabilidad de que haya ocurrido la acción: Supongo que habrá llegado | Yo habré salido, él habrá cantado. |
Condicional simple: indica una acción futura e hipotética respecto a otra acción que expresa posibilidad: Si estudiara, aprobaría. Es el tiempo típico de las oraciones condicionales. Es frecuente el uso del condicional como expresión de cortesía y de opinión: Me gustaría decirle… Quería pedirle un favor, o como valor de probabilidad: Serían las diez. | Yo saldría, vosotros amaríais. |
Condicional compuesto: se emplea para indicar una acción futura respecto de un momento del pasado, pero anterior a otro momento que se señala en la oración: Me dijo que cuando yo llegara a casa, ya me habría enviado el paquete; la acción habría enviado es futuro con relación a dijo, pero anterior a llegara. Puede indicar también conjetura o probabilidad en el pasado: En aquel tiempo, él ya había cumplido treinta años. | Yo habría salido, vosotros habríais amado |
Los tiempos condicionales | Acciones que dependen de una condición. |
condición | condicional | Condición | condicional |
Si estudiara | aprobaría | Si hubiera estudiado, | habría aprobado |
SUBJUNTIVO
Los tiempos del modo subjuntivo | No hacen una referencia exacta al tiempo real. Expresan deseo, temor, voluntad, suposición, etc. |
TIEMPOS SIMPLES | TIEMPOS COMPUESTOS |
Presente | Pretérito perfecto compuesto |
Pretérito imperfecto | Pretérito pluscuamperfecto |
Futuro simple | Futuro compuesto. |
TIEMPOS | EJEMPLOS | |
Presente: puede referirse indistintamente a un tiempo presente: Es preciso que te vayas, o futuro: Es necesario que vayas mañana a clase. Nunca se refiere al tiempo pasado. | Yo haya, tú hayas, yo venga, yo sea... | |
Pretérito imperfecto o simple: puede indicar presente: Aquí estoy porque si no lo hiciera, te enfadarías; futuro: Me dijeron, que volviera el lunes, y pretérito o pasado: Quedó en llamarme, lo que hizo que me pasara todo el día esperando | Yo amara o amase, tú partieras o partieses | |
Pretérito perfecto compuesto: expresa una acción perfecta realizada en una unidad de tiempo que incluye pasado o futuro, pero en la que se siente instalado el hablante: Espero que hayas escrito esa carta (pasado). Cuando la hayas escrito, dímelo (futuro). | Yo haya comido, yo haya venido... | |
Pretérito pluscuamperfecto: indica una acción perfecta y pasada, realizada en una unidad de tiempo que ya ha concluido para el hablante: Raro sería que tú no hubieras protestado | Yo hubiera o hubiese amado, Yo hubiera o hubiese partido. | |
Futuro simple o imperfecto* | Yo hubiere, yo amare, yo partiere | |
Futuro compuesto o perfecto* | Yo hubiere amado, yo hubiere partido | |
* El futuro imperfecto y el perfecto expresan la eventualidad. Se diferencian porque el futuro imperfecto amare señala aspecto imperfectivo, en oposición al futuro perfecto hubiere amado, que implica el final de la acción. Ambas formas han sido desplazadas por otras, en el español actual, aunque se emplean en textos jurídicos y administrativos. Su uso actual está presente en ciertas zonas de América. | | |
IMPERATIVO
El presente de imperativo | Se emplea para dar órdenes afirmativas. El único tiempo que tiene es el PRESENTE. El presente de imperativo tiene dos formas: |
Singular | plural |
calla tú | callad vosotros |
NOTA | Cuando se usa la segunda persona de respeto, calle usted, callen ustedes, se recurre a las terceras personas del presente de subjuntivo, pero no son formas propiamente del imperativo, es más bien un uso imperativo que se hace de ellas. |
PARTICIPIO
Participio | El Participio es la parte de la oración que participa a la vez de las cualidades del verbo y de las del adjetivo. Hay dos clases de Participio: El Activo o de Presente, y el Pasivo o de Pretérito. Los Participios Activos Regulares son los que acaban en ante, ente o iente (amante, oyente, escribiente). Los Participios Pasivos Regulares de He freído patatas para mis hijos. (Acción de freír – verbo) Hoy comí huevos fritos. (Huevos que fueron cocinados en aceite – adjetivo) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario